Ruta por KIRGUISTÁN por libre [Itinerario + Consejos + Presupuesto]

¿Estás pensando en viajar a Kirguistán? Si eres amante de la naturaleza y de la montaña este país es perfecto para satisfacer tus deseos. Kirguistán es conocido como la "Suiza de Asia Central" y más del 80% de su superfície son montañas. ¡Y menudas montañas! Lagos, glaciares, cascadas, picos de más de 7.000 metros de altura, caballos, yurtas y una gente excepcional. En este artículo te contamos nuestra ruta por Kirguistán y muchos consejos para visitar este país tan desconocido.

INDICE

RUTA DE 15 DÍAS POR KIRGUISTÁN

Desde nuestra opinión, Kirguistán es uno de los países más especiales y bonitos que hemos visitado. Su naturaleza es excepcional y sus montañas están presentes allá donde mires. El senderismo aquí no es fácil, tampoco lo es moverse por el país, pero a cambio te regala unos paisajes alucinantes (y en muchas ocasiones estarás tu solo). 

Y aunque algunas de sus costumbres no son del todo afines con nuestra forma de pensar, Kirguistán nos ha pareció un país muy auténtico. Su cultura seminómada está muy presente y el hecho de poderla vivir tan de cerca es brutal. Además, ¡cuenta con una gente de lo más hospitalaria y amable!

Ruta por Kirguistán
Kirguizo con su kalpak tradicional

 

A continuación te detallamos nuestra ruta de 2 semanas por Kirguistán. Lo ideal sería dedicarle al país al menos 3 semanas para poder recorrerlo en su totalidad, pero nosotros quisimos combinarlo con una ruta por Uzbekistán y tuvimos que elegir muy bien a qué lugares ir. Por este motivo decidimos focalizarnos en el este del país y lamentablemente dejar el oeste para otra ocasión (¡porque pensamos volver!). 

Día 1: Bishkek

El primer día llegamos a Bishkek, la capital de Kirguistán, en nuestro caso cogiendo un vuelo desde Tashkent (Uzbekistán). Fuimos directamente a recoger el coche de alquiler 4x4, después nos acomodamos en el Golden Hotel y el tiempo que nos quedó libre lo dedicamos a recorrer algunos lugares de la ciudad.

Día 2: Bishkek - Burana Tower - Konorchek Canyon - Lago Issyk Kul - Jyrgalan 

¡Comienza nuestro recorrido por Kirguistán! Desde Bishkek nos dirigimos a la Burana Tower, uno de los dos monumentos de la Ruta de la Seda que quedan en Kirguistán. Lo cierto es que a nosotros este lugar se nos quedó un poco corto, y más teniendo en cuenta que veníamos de Uzbekistán y de ciudades como Samarcanda o Bujara, donde los monumentos te dejan sin palabras.

Desde aquí nos dirigimos al Konorchek Canyon, donde hicimos un trekking bastante fácil y recomendable de 4 km ida y vuelta por el cañón. 

Después pusimos rumbo hacia el lago Issyk Kul y rodeamos toda la orilla norte, parando en alguna de sus playas. Esta zona es lugar habitual de veraneo para los kirguizos, por lo que está bastante desarrollado turísticamente. Aún así, merece mucho la pena hacer parada y contemplar el que es el segundo lago de montaña más grande del mundo. Las vistas de sus aguas azules con toda la cordillera montañosa nevada por detrás son increíbles, al igual que darse un chapuzón.

Desde aquí fuimos dirección Jyrgalan, un pequeño y auténtico pueblo en el que pasaríamos un par de días. Nosotros nos quedamos en el Rahat Guesthouse, una casa que cuenta con habitaciones dobles con baño privado (cosa rara en Jyrgalan) y que está regentada por una familia muy agradable y que cocinan bien rico. Para saber más te recomendamos que leas nuestro artículo con todo lo que ver y hacer en Karakol y los alrededores del lago Issyk Kul.

Issyk-Kul, Kirguistán
Issyk-Kul, Kirguistán

 

Día 3: Jyrgalan 

Este día realizamos un trekking en Jyrgalan, concretamente una ruta circular que pasa por el bonito lago Turnaluu Kol. Son un total de 11,8 km con 600 m de desnivel, por lo que nos llevó gran parte del día. Por el camino nos encontramos con dos nómadas con sus caballos, con los cuales intentamos entablar conversación utilizando el traductor de Google. Fue una "conversación" de lo más curiosa, pues en lo que más interés tenían era en saber si estábamos casados o no. De nuevo hicimos noche en el Rahat Guesthouse.

Día 4: Jyrgalan

El segundo día en Jyrgalan hicimos el trekking que lleva a la cascada Kok-Bel. Son 11,4 km ida y vuelta con 160 metros de desnivel, y aunque el paisaje durante el recorrido es muy bonito, es cierto que en la cascada encontramos muy poca agua. De nuevo hicimos noche en el Rahat Guesthouse.

Jyrgalan, Kirguistán
Alrededores de Jyrgalan, Kirguistán

 

Día 5: Jyrgalan - Ak Suu. Primer día del trekking al Ala-Kul

Desde Jyrgalan pusimos rumbo al pueblo de Ak Suu, dónde dejamos el coche de alquiler guardado en el parking de la casa de una familia (que no nos quiso cobrar nada). Desde aquí iniciamos el primer día de trekking al lago Ala-Kul.

En esta primera etapa llegamos hasta Altyn Arashan (16 km y 700 m de desnivel), ¡un precioso valle glaciar del que no te quieres marchar! Aprovechamos para disfrutar de sus aguas termales gratuitas con vistas al río, de sus animales y de la rica comida que nos preparó la familia con la que nos quedamos. Hemos escrito un artículo muy detallado en el que te contamos toda la información pacer el trekking al Ala Kul, ¡no te lo pierdas!

Día 6: Segundo día de trekking al lago Ala-Kul

En esta segunda etapa del trekking salimos de Altyn Arashan bien pronto para llegar al Ala Kul Pass y disfrutar de una de las vistas más increíble de Kirguistán: el Ala Kul con sus aguas azul lechoso y sus montañas llenas de glaciares. En total hicimos 22 km ida y vuelta con 1.410 m de desnivel, por lo que fue una etapa bastante exigente, especialmente el tramo del paso. Volvimos a Altyn Arashan por el mismo camino para hacer noche en la misma guesthouse.

Ala-Kul, Kirguistán
Ala-Kul, Kirguistán

 

Día 7: Tercer día de trekking del lago Ala-Kul

Salimos de Altyn Arashan y llegamos hasta Ak Suu, siguiendo el mismo camino que el primer día del trekking. Recogimos el coche y fuimos hasta Karakol para descansar después de los 54 km caminados en el Green Yard Hotel.

Día 8: Karakol - Jety Oguz (Seven Bulls y Broken Heart) - Skazka Canyon - Kochkor

Este día salimos de Karakol para dirigirnos al valle de Jety Oguz y ver las famosas formaciones rocosas de los Seven Bulls y Broken Heart. Esta era la intención, pero nos encontramos con desprendimientos en la carretera de acceso y estaba cortada, por lo que tuvimos que dar marcha atrás y quedarnos con las ganas de ver este lugar.

Desde aquí bordeamos el lago Issyl-Kul por la orilla sur y nos dirigimos a uno de los lugares más populares de Kirguistán, el Skazka Canyon o también conocido como Fairy Tail Canyon. Se trata de un cañón muy bonito en el que destacan sus formaciones creadas por la erosión y su paleta de colores.

Para terminar con este completo día pusimos rumbo al pueblo de Kochkor, donde hicimos noche en la Guest House Nur.

Skazka Canyon, Kirguistán
Skazka Canyon, Kirguistán

 

Día 9: Trekking Kochkor - lago Kol Ukok

¡Comenzamos el siguiente trekking de este viaje por Kirguistán! Cogimos un taxi que nos llevó desde nuestra guesthouse en Kochkor hasta el camino donde comienza la caminata. El objetivo del día era llegar hasta el lago Kol Ukok, pero la lluvia nos sorprendió y decidimos quedarnos en el primer campamento de yurtas a pasar el resto del día. Hicimos un total de 9,4 km con 643 m de desnivel, atravesando un valle precioso.

Este campamento de yurtas fue el más sencillo y básico en el que nos alojamos durante nuestra ruta por libre por Kirguistán. A nosotros nos hubiera encantado quedarnos en el campamento que está a orillas del lago Kol Ukok, pero lamentablemente el año que nosotros fuimos no lo montaron. ¡Esperamos que ya sí que esté y puedas disfrutarlo!

Día 10: Trekking al lago Kol Ukok y vuelta a Kochkor

Este día amaneció soleado, así que bien pronto nos dirigimos al lago Kol Ukok (5,5 km desde el campamento de yurtas con 465 m de desnivel). Este lago es uno de los 20 lugares imprescindibles que ver en Kirguistán y recomendamos muchísimo añadirlo a tu itinerario, ¡es desconocido y precioso! Volvimos a Kochkor, caminando 10 km más, para hacer noche de nuevo en la Guest House Nur.

Kol Ukok, Kirguistán
Kol Ukok, Kirguistán

 

Día 11: Kochkor - lago Song Kol

Desde Kochkor nos dirigimos al famoso lago Song Kol, el segundo lago más grande del país. Una vez aquí entendimos perfectamente la fama de este lugar, pues el paisaje que ofrece y la tranquilidad son realmente impresionantes. Aquí pasamos todo el día paseando por el lago y dormimos en uno de sus muchos campamentos de yurtas. ¡En nuestra guía para visitar el lago Song Kol encontrarás toda la información de este lugar tan increíble!

Día 12: Lago Song Kol - Naryn 

Dedicamos la mañana a seguir disfrutando del maravilloso lago Song Kol para después de comer poner rumbo a Naryn. Por el camino pasamos por una carretera panorámica de curvas y al final de ésta paramos a ver la Cascada Song Kol. Hacemos noche en una guesthouse que nos asignó el CBT de Naryn, aunque si prefieres reservarla por tu cuenta una opción sería la Guest House Tenir Too o la Naryn Guest House.

Song Kol, Kirguistán
Song Kol, Kirguistán

 

Día 13: Naryn - Tash Rabat. Trekking al Chatyr Pass

Este día madrugamos mucho para poner rumbo hacia Tash Rabat, el segundo monumento de la Ruta de la Seda que queda en pie en Kirguistán. En nuestra guía para visitar Tash Rabat y alrededores te contamos mucha más información sobre esta zona, pero te adelantamos que nos encantó visitarla (y también conocer a sus montones de marmotas y yaks).

Este día hicimos el trekking que va desde Tash Rabat al Chatyr Pass o también llamado Panda Pass (22,4 km ida y vuelta con 982 m de desnivel), que ofrece unas vistas impresionantes al Chatyr-Kul. Es una ruta exigente, pero aún así aprovechamos para subir al Pico Patamushta a 4.080 metros, que es el punto que regala una mejor panorámica. Desde aquí volvimos a Tash Rabat, donde pasamos la noche en el mejor campamento de yurtas en el que estuvimos durante todo el viaje.

Chatyr-Kul, Kirguistán
Chatyr-Kul desde el Panda Pass, Kirguistán

 

Día 14: Tash Rabat - Chong Kemin

Pasamos la mañana visitando el monumento de Tash Rabat y caminando por los alrededores, para ya dirigirnos hacia el Valle de Chong Kemin. Son bastantes kilómetros en coche, pero ya teníamos que ir volviendo a Bishkek y esta nos pareció una buena parada. En este valle hicimos noche en la Kemin Guest House.

Tash Rabat, Kirguistán
Tash Rabat, Kirguistán

 

Día 15: Chong Kemin - Bishkek

Para terminar con esta ruta de 15 días por Kirguistán, recorrimos una parte del Valle de Chong Kemin. Además, hicimos un pequeño trekking a los lagos de Jashyl-Kul, haciendo 8 km ida y vuelta con 520 m de desnivel. Tras finalizar volvimos a Bishkek, donde devolvimos el coche de alquiler y donde hicimos de nuevo noche en el Golden Hotel para ya al día siguiente coger el vuelo de vuelta a casa.

Chong Kemin, Kirguistán
Chong Kemin, Kirguistán

 

Algunas cosas a tener en cuenta de nuestro itinerario:

-Recomendamos que en Kirguistán no lleves un plan completamente cerrado y que dejes un poco de espacio a la improvisación. En nuestro caso, como te hemos comentado, nos encontramos con la carretera que lleva a Jety-Oguz totalmente destrozada, haciendo que no pudiéramos visitar los Seven Bulls ni el Broken Heart. Además, nos encontramos con gente que no pudo empezar el trekking del Ala Kul el día que quería por las fuertes lluvias que habían habido días anteriores, ya que los ríos estaban muy crecidos y era peligroso.

Itinerario por Kirguistán
Consecuencias de la lluvia en Kirguistán

 

-Existen diferentes alternativas para hacer el trekking al Ala-Kul. Nosotros lo hicimos de esa manera por diferentes motivos, pero te lo explicamos todo en nuestro artículo sobre el trekking al Ala Kul.

-Nosotros recorrimos Kirguistán totalmente por libre y en 4x4. Si tu idea es hacer un viaje por Kirguistán en transporte público, los tiempos para llegar de un lugar a otro se van a alargar y por lo tanto esta ruta en 2 semanas no sería del todo posible.

CUÁNTOS DÍAS IR A KIRGUISTÁN

Nuestra recomendación es que le dediques un mínimo de 3 semanas a Kirguistán. La mayoría de viajeros tan solo le dedican dos semanas (como nosotros), pero esto te obliga a tener que centrarte en tan solo una parte del país. Es totalmente inviable recorrer todo el país en dos semanas y más todavía si tu idea es hacerlo en transporte público.

Si dispones de 3 (o más) semanas para visitar este país, entonces a nuestro itinerario de 15 días por Kirguistán le añadiríamos sin duda los siguientes lugares:

-Lago Kel Suu
-Zona de Kazarman y sus petroglifos
-Campo Base del Pico Lenin 
-Pueblo de Arslanbob
-Reserva Natural de Sary-Chelek
-Valle de Suusamyr

Seminómadas en Kirguistán
Seminómadas en Kirguistán

 

ALOJAMIENTO EN KIRGUISTÁN

En Kirguistán existen diferentes opciones para alojarse:

Hoteles en Kirguistán

En las principales ciudades, como Bishkek, Osh o Karakol, hay opción de alojarse en hoteles convencionales. Para ello, puedes utilizar la página de Booking.com, donde encontrarás muchas opciones:

Hoteles en Kirguistán
Hoteles en Kirguistán

 

Guesthouses en Kirguistán

Especialmente en los pueblos más pequeños, aunque también en ciudades de menor tamaño como Kochkor o Naryn, una buena opción es alojarte en una guesthouse. De esta forma te quedas en la habitación de la casa de una familia y lo habitual es incluir desayuno y cena. El precio puede variar entre los 1.000 - 1.700 soms por persona (unos 10€ - 17€) en habitación doble privada, dependiendo de si la cena está incluida o no. 

Nuestra experiencia en este tipo de alojamientos fue muy buena. La hospitalidad de las familias kirguizas es extrema y hambre precisamente no pasas.

En estos casos puedes o bien contactar con el CBT de cada lugar (pequeñas oficinas de turismo que te ayudan a reservar alojamientos, transportes o excursiones) o reservar directamente alguna opción que haya disponible en Booking.com. Nosotros utilizamos los servicios del CBT en Kochkor para reservar el campamento de yurtas, aunque también contactamos con otros como el de Naryn, Karakol y Chong Kemin para recibir información.

Guesthouse en Kirguistán
Guesthouse en Kirguistán

 

Yurtas en Kirguistán

Un viaje a Kirguistán sin dormir al menos una noche en una yurta sería un delito. ¡No hay nada más auténtico que dormir en las casas que utilizan los nómadas en verano! Las hay de más básicas o de mejor equipadas, de más incómodas a más cómodas, de más auténticas a más orientadas al turista... pero sin duda es toda una experiencia. Una noche en una yurta suele costar entre los 1.200 - 1.500 soms por persona, incluyendo desayuno y cena (incluso a veces comida).

Normalmente las yurtas se encuentran en lugares en los que no hay mucha más opción para alojarse, aunque a veces hay guesthouses en las montañas que cuentan también con yurtas en el exterior, como es el caso de Altyn Arashan (uno de los puntos del trekking al Ala-Kul).

Yurtas en Kirguistán
Yurtas en Kirguistán

 

En lugares muy turísticos, como por ejemplo el trekking del Ala-Kul, lo ideal es reservar el alojamiento con antelación. En otros lugares basta con llegar a la yurta y preguntar si tienen espacio, como hicimos nosotros en Tash Rabat o el lago Song Kol. 

Otra opción también es hacer la reserva a través del CBT, así lo hicimos nosotros en Kochkor para el trekking al lago Kol Ukok ya que el año que fuimos habían tan solo 2 yurtas disponibles en todo el trekking.

Otra cosa a tener en cuenta es que las yurtas en medio de la montaña no suelen tener electricidad ni cobertura. Por este motivo te recomendamos que lleves frontal, las baterías bien cargadas e incluso una batería externa si lo crees necesario.

Yurta en Kirguistan
Interior de una yurta en Kirguistán

 

Tienda de campaña en Kirguistán

La acampada libre está permitida en Kirguistán, por lo que puedes plantar tu tienda de campaña allá donde desees. Mucha gente utiliza esta opción a la hora de hacer trekkings de varios días, aunque tienes que estar dispuesto a cargar todo el material, comida, saco de dormir y esterilla. Para este caso, te recomendamos que vayas con un saco de dormir de calidad ya que por las noches la temperatura suele llegar por debajo de los 0ºC en pleno agosto.

Si no dispones de material de acampada, Karakol es un buen lugar para alquilarlo todo. Encontrarás tiendas dónde alquilar tienda de campaña, sacos, esterillas, palos de trekking, etc. ¡Todo lo que quieras!

SEGURO DE VIAJE PARA KIRGUISTÁN

En un viaje a Kirguistán recomendamos contratar un seguro que te cubra ante cualquier problema, pues se trata de un país con una infraestructura sanitaria básica. Si te sucede algo lo mejor es estar respaldado por una aseguradora y acudir al lugar con mejor asistencia sanitaria que haya en el momento en el que necesites ser atendido.

Además, seguramente vas a Kirguistán por sus montañas, por lo que es indispensable escoger un seguro que te cubra deportes de aventura (entre ellos el trekking) y tener en cuenta la altitud a la que tienes pensado llegar durante tu viaje, ya que cada seguro cubre hasta una altitud determinada.

Te dejamos aquí los seguros que nosotros recomendamos para viajar a Kirguistán, con la altitud máxima a la que cubren cada uno de ellos y descuentos para que te salga un poco más económico:

Ruta por Kirguistán
Escenas de Kirguistán

 

GUÍAS DE VIAJE DE KIRGUISTÁN

Hay tan poca información en internet sobre Kirguistán que consideramos importante disponer de una guía de viaje. El problema es que no existen demasiadas guías de viaje de Kirguistán, de hecho en español no hay ninguna que solo sea de este país. 

Una opción es comprar la guía Lonely Planet de Asia Central, es la única guía en español en la que hay información de Kirguistán. El problema es que la información no es demasiado extensa ya que además habla de otros 4 países de Asia Central. 

Lo que nosotros hicimos es comprar la guía Bradt de Kirguistán. Es en inglés, pero es de largo la mejor guía del mercado sobre este país, aportando muchísima información. Si el inglés no es un problema para ti, sin duda ésta es nuestra recomendación.

Además, recientemente se ha publicado el libro de Explore Kyrgyzstan, escrito por una pareja francesa (OunTravela) que ha recorrido Kirguistán en varias ocasiones en 4x4. ¡Ellos nos han enviado un ejemplar y nos encanta! En esta guía recomiendan un total de 24 rutas por Kirguistán, dando muchos consejos y datos prácticos para realizarlas. Además, aportan mucha información de primera mano sobre el país. Este libro está en inglés y puedes realizar la comprar directamente en su página web.

Guías para viajar a Kirguistán
Guía Explore Kyrgyzstan de OunTravela

 

CÓMO MOVERSE POR KIRGUISTÁN

La opción más cómoda para moverse por Kirguistán, pero también la más cara, es con tu propio coche de alquiler. Nosotros optamos por esta alternativa y fue todo un lujo disponer de nuestro propio transporte. Nos dio muchísima libertad a la hora de aprovechar al máximo los días y poder cambiar de planes, cosa que tuvimos que hacer en varias ocasiones.

En Kirguistán es indispensable alquilar un 4x4 ya que con un coche normal no puedes llegar demasiado lejos. Nosotros alquilamos un Renault Duster 4x4 en Bishkek con la compañía Travel Land y acabamos muy contentos con su servicio. Con esta compañía viene incluido un seguro básico, pero nosotros cogimos uno adicional que nos cubriera también vidrios, ruedas, bajos, ralladas y golpes en la carrocería.

¡Y recuerda! Si vas a alquilar un coche en Kirguistán necesitarás el carnet internacional de conducir.

Alquiler de coche en Kirguistán
Alquiler de coche en Kirguistán

 

Excepto algunas carreteras más principales, el estado del resto es bastante malo, con baches y arcenes de gravilla. Además, para llegar a los sitios más remotos como Tash Rabat, Song Kol o Jyrgalan, la única opción son pistas de montaña repletas de agujeros y piedras. 

Ten en cuenta que los kirguizos adelantan como locos y que la velocidad máxima en todo el país es de 90 km/h (60 km/h en pueblos). Es muy importante respetarlo ya que suele haber bastante policía en las carreteras haciendo fotos o parando si ven alguna infracción. 

Aunque también tenemos que decirte que la policía es bastante corrupta e intentan sacarse un sobre sueldo con sobornos. Así nos pasó a nosotros, ¡teniendo que pagar la multa más barata de la historia! ¡Solo 5€!

Carreteras de Kirguistán
Carreteras de Kirguistán

 

Si no quieres alquilar coche, entonces puedes utilizar las diferentes opciones de transporte que ofrece el país. Será mucho más lento, pero también mucho más barato. 

Las marshrutkas son el transporte público oficial de Kirguistán y es muy utilizado por la gente local. Se trata de furgonetas compartidas que comunican pueblos entre sí y que van haciendo paradas durante todo el recorrido. 

Esta es la opción de transporte más barata en Kirguistán, pero también la más lenta (además solo salen cuando se llenan). El trayecto te puede costar desde céntimos a como máximo 9€-10€ para rutas más largas. Hay que tener en cuenta que las marshrutkas no llegan a todos los lugares, especialmente los más remotos. Por ejemplo, para visitar la zona oeste del país se complica bastante con marshrutkas.

Otra opción es utilizar el taxi, ya sea compartido o privado. Esta opción es más cara que las marshrutkas, pero más rápida. Y por último, el autostop es otra de las opciones para viajar por Kirguistán. En este país el autostop es muy utilizado por la gente local (verás a mucha gente en las carreteras haciendo!). Eso sí, el autostop en Kirguistán es de pago y tienes que negociar con el conductor el precio.

Marshrutka en Kirguistán
Marshrutka en Kirguistán

 

IDIOMA EN KIRGUISTÁN

En Kirguistán se habla principalmente el kirguís, el uzbeko (sobre todo en la parte que toca con Uzbekistán) y el ruso. Pese a que habíamos leído que la comunicación en Kirguistán era muy difícil, lo cierto es que depende. La gente mayor no suele hablar nada, pero con la gente joven te puedes entender bastante bien. Además, en hoteles y algunos restaurantes también suelen hablar algo de inglés.

Te recomendamos es que te descargues el diccionario de ruso en el traductor de Google de tu móvil ya que te puede ayudar en más de una ocasión. También te puede ser muy útil la aplicación de Google Lens, especialmente para traducir los menús de los restaurantes, que generalmente están en ruso. Eso sí, vas a necesitar internet para esto.

Itinerario por Kirguistan
Gente local en Kirguistán

 

DINERO EN KIRGUISTÁN

La moneda en Kirguistán es el som kirguís (1€ = 100 soms aproximadamente). En hoteles, algún restaurante y algunas gasolineras aceptan tarjetas de crédito. En el resto de lugares lo habitual es pagar en efectivo. Por este motivo te recomendamos que vayas con dinero en efectivo suficiente.

En cuanto a los cajeros automáticos, encontrarás en las principales ciudades y pueblos importantes. Bishkek, Karakol, Kochkor, Naryn, Osh... Todos ellos cuentan con cajeros automáticos. Nosotros siempre sacamos dinero en los cajeros de Demir Bank, que son los que nunca nos dieron problemas.

Te recomendamos que vayas a Kirguistán con alguna de las mejores tarjetas para viajar sin comisiones y así poder sacar efectivo de cajeros y pagar en soms sin comisiones. Nosotros te recomendamos especialmente la tarjeta Wise, con la que puedes sacar hasta 200€ al mes en cajeros del extranjero.

Dinero en Kirguistán
Dinero en Kirguistán

 

CUÁNDO IR A KIRGUISTÁN

Kirguistán es un país de temperaturas extremas. En invierno hace muchísimo frío, con temperaturas muy por debajo de 0ºC en la mayoría de zonas del país. Solo recomendamos viajar a Kirguistán en invierno si tu interés es esquiar, deporte que se practica en la zona de Karakol, Jyrgalan y sur de Bishkek.

Lo recomendable es visitar Kirguistán los meses de julio, agosto y septiembre. Son los meses en los que se puede transitar por todo el país, ya que durante el resto del año muchas carreteras están cerradas. También estos meses son ideales para hacer senderismo, uno de los motivos principales de hacer un viaje a Kirguistán.

Aún así no te confíes, porque en pleno verano puede nevar en Kirguistán! No son de extrañar las nevadas y granizadas en verano. Además, durante esta época por las noches suele hacer bastante frío en las zonas de montaña, por la cual cosa debes ir bien equipado en cuanto a ropa.

Paisajes de Kirguistán
Paisajes de Kirguistán

 

VISADO PARA KIRGUISTÁN

Si eres ciudadano español, no es necesario tramitar ningún visado para entrar en Kirguistán. ¡Puedes estar en el país un total de 60 días de forma gratuita!

Paisajes de Kirguistán
Paisajes de Kirguistán

 

INTERNET EN KIRGUISTÁN

En cuanto al internet en Kirguistán, en los hoteles y guesthouses suele haber wifi y normalmente funciona bastante bien. Igualmente te recomendamos que compres una SIM porque no siempre es así. Si entras a Kirguistán por el aeropuerto de Bishkek, puedes comprarla allí mismo. Encontrarás dos puestos, uno al lado del otro, de las dos compañías principales: O! y MegaCom. Ambas está bien, pero nosotros nos decantamos por MegaCom porque leímos que tenía mejor cobertura.

Una tarjeta SIM con 33GB de datos, llamadas nacionales y con duración para 30 días cuesta 5€, $5 o 500 soms. Aceptan Euros, por lo que te recomendamos que lleves un billete de 5€ y ya está. La compra se hace de forma muy rápida, ni siquiera te piden el pasaporte.

Otra opción es que lleves una eSIM de Holafly ya comprada desde tu casa, de esta manera podrás llevarla instalada en tu móvil con antelación y no preocuparte allí de comprarla. Con Holafly puedes escoger packs de 7, 10, 15, 20, 30 y 60 días y nosotros te ofrecemos un 5% de descuento para que te salga un poco más económica.

Internet en Kirguistán
Internet en Kirguistán

 

PRESUPUESTO PARA VIAJAR A KIRGUISTÁN 15 DÍAS

Kirguistán es un país muy barato en todos los aspectos: alojamiento, transporte y comida. Como verás en nuestro presupuesto, la mayor parte del mismo ha ido destinado al alquiler del coche. Por este motivo, si tu idea es viajar a Kirguistán sin alquilar coche, tu viaje va a ser mucho más económico.

Nosotros nos gastamos un total de 1.464€ por pareja (732€ por persona). A este presupuesto falta añadirle el vuelo principal ya que nosotros lo combinamos con un viaje a Uzbekistán, entrando por un país y saliendo por el otro. Ten en cuenta que los vuelos a Kirguistán (Bishkek) pueden costar alrededor de los 400€-500€ por persona. 

Los gastos desglosados por pareja durante nuestro viaje de 16 días por Kirguistán fueron:

  • Seguro de viaje: 92€ con nuestro 5% de descuento en seguros de viaje
  • Alquiler de coche (Renault Duster con Travel Land): 563€
  • Seguro a todo riesgo del coche: 185€ 
  • Gasolina: 88,20€ (8.797 soms)
  • Alojamiento (muchos incluyen comidas): 368,85€ (368.000 soms)
  • Taxis: 18,60€ (1.850 soms)
  • Comida y bebidas: 129€ (12.811 soms)
  • Entradas: 4,25€ (420 soms)
  • SIM MegaCom 33 GB: 5€ 
  • Lavandería: 4,55€ (450 soms)
  • Multa: 5€ (500 soms)
Paisajes de Kirguistán
Paisajes de Kirguistán

 

Y hasta aquí nuestro artículo con el itinerario por Kirguistán que realizamos y todos los consejos necesarios para que tú también puedas viajar por libre por este país. ¡Esperamos que toda esta información te sea de ayuda!

Fecha actualización: 8 febrero 2025

DEJA TU COMENTARIO 

Escribe tu comentario

Tu email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con * 

2 comentarios

  • Ana 17/01/2025

    Hola
    Muy útil toda la información. Tengo alguna pregunta, cuando hacíais rutas de varios días. Donde dejabais el coche? Es peligroso dejarlo varios días en un pueblo? Es fácil encontrar gasolineras?

    Gracias

    • A
      De mayor quiero ser mochilera 19/01/2025

      ¡Hola Ana!

      Pues el coche tuvimos que dejarlo aparcado tanto para hacer el trekking al Ala Kul y el del Kol Ukok. Para el primero lo dejamos en el parking de una familia en el pueblo de Ak Suu (fue recomendado por los dueños de la guesthouse donde dormimos en Altyn Arashan). Para el segundo lo dejamos en la casa de la familia de Kochkor donde nos quedamos.

      Sobre las gasolineras sí que hay en los lugares principales, pero una vez llegas a medio depósito lo ideal es siempre parar a repostar en el primer lugar que encuentres para evitar sustos.

      ¡Espero haberte ayudado! Un saludo 🙂

Deja tu comentario

¡Contrátalo aquí!