Durante nuestra ruta de 15 días por Islandia nos dimos cuenta de que pese a la popularidad de este país, sigue habiendo lugares poco conocidos y que son tremendamente increíbles. Aunque es cierto que para llegar a varios ellos se necesita un 4x4, queremos enseñarte nuestros lugares desconocidos de Islandia favoritos y que nos maravillaron: cascadas, áreas geotermales, paisajes montañosos con glaciares, gargantas, fiordos... ¡Una selección de lo más variada!
Cuando llegué a Háifoss no me lo podía creer. Primer día en Islandia, cielo despejado y la inmensidad de una de las cascadas más altas del país ante mí! Con sus 122 metros de altura Háifoss se precipita con fuerza en el valle Pjórsárdalur, al igual que su cascada vecina Granni. Háifoss se encuentra a las puertas de las Tierras Altas de Islandia, por lo que el paisaje que la rodea es un buen aperitivo de las maravillas que esconde el interior de la isla.
No te contentes con quedarte al principio, ya que a medida que caminas la cascada se va viendo cada vez mejor. Hacia el final del cañón las vistas son maravillosas!
Una buena opción es combinar la visita a Háifoss con dos lugares cercanos, a los que recomiendo que vayas primero para no decepcionarte. Por un lado el valle de Gjáin, que está repleto de cascadas y formaciones de lava. Es un lugar perfecto para dar un paseo entre un frondoso verde! Y por último la doble cascada Hjalparfoss con sus características formaciones de lava alrededor.
¡Échale un ojo a este buscador y consigue el mejor precio!
¿Cómo llegar? Desde Reykjavík deberás coger la carretera 30, girar en la 32 y desviarte de nuevo en la pista 332. Aunque ésta última no es una carretera de tipo F, sí recomendamos ir con un 4x4 ya que hay muchísimos baches y un vehículo normal podría salir dañado.
Área geotermal de Hveradalir
Mi lugar preferido de Islandia? Seguramente, y eso que el tiempo nos la jugó bien jugada. Creo que nunca habíamos acabado tan mojados! En Islandia hay muchas áreas geotermales, pero a nivel de paisaje Hveradalir yLandmannalaugar se llevan el premio gordo. Solo que en Hveradalir hay menos gente que se decida a llegar, y te explico por qué. Una larga (muy larga) carretera de tipo F llena de baches es la que lleva hasta allí. Pero quién ha dicho que los lugares maravillosos sean fáciles de alcanzar?
Hveradalir forma parte de la zona conocida como Kerlingarfjöll, en las Tierras Altas de Islandia. El paisaje para llegar es al más puro estilo de Marte y el contraste de colores una vez allí te deja sin palabras: naranja, marrón, azul, verde, blanco... y todo acompañado de fumarolas allá dónde mires.
Si el tiempo te lo permite haz la ruta de 17 km desde el valle de Ásgardur, dónde hay un alojamiento con camping incluido. Sino, dirígete hacia el parking para hacer la ruta más corta y que va directamente al área geotermal. Además, puedes combinar la visita con la zona geotermal de Hveravellir, no tan impresionante pero con una piscina natural en la que bañarse!
¿Cómo llegar? Nosotros lo hicimos desde Varmahlid, dónde al cabo de pocos kilómetros aparece el desvío a la F35. Solo se trata de seguir esta pista! Hasta Hveravellir hay 86 km y hasta Hveradalir unos 40 km más. También se puede hacer a la inversa desde la cascada Gullfoss. No hace falta decir que se necesita 4x4 para llegar!
Thórsmörk
Thórsmörk, traducido como el "Valle de Thor", está rodeado de glaciales de nombres impronunciables: Eyjafjallajökull, Mýrdalsjökull y Tindfjallajökull. Sin duda algunos de nuestros paisajes preferidos de Islandia están aquí.
Hemos escrito un artículo con todo lo que necesitas saber sobre Thórsmörk, pero ya te decimos que es el lugar que más quebraderos de cabeza nos dió cuándo buscábamos cómo llegar por libre. Es más, nos aventuramos sin ni saber si seríamos capaces de llegar. Thórsmörk es muy conocido en el mundo del senderismo, y es que aquí termina (o empieza) uno de los trekkings más famosos de Islandia y que dura 4 días: Laugavegur. Pero esta zona está repleta de otros trekkings que hacer, como el precioso Cañon de Stakkholtsgja o la cima del Valahnúkur, con unas de las vistas más impactantes que nos llevamos de Islandia.
¿Cómo llegar? Pues es toda una aventura, ya que hay que cruzar nada más y nada menos que 10 ríos! Aquí fue nuestro estreno cruzando ríos en Islandia y sin duda el lugar dónde nos resultaron más difíciles. Desde la cascada Seljalandsfoss hay que coger el desvío que lleva a la F249 y seguir recto, no hay pérdida! Es necesario un 4x4, pero la buena noticia es que también se puede ir en autobús 4x4.
Península de Tröllaskagi
La Península de Tröllaskagi es uno de los grandes olvidados del norte de Islandia. De lo único de lo que nos arrepentimos es de no haberle dedicado más tiempo! La mayoría de gente, una vez llega a Akureyri, continúa su ruta por la carretera 1. Nosotros, aprovechando que realizábamos el tour de avistamiento de ballenas en Hauganes, decidimos adentrarnos en esta maravilla de la naturaleza.
Pero además lo hicimos de una forma algo diferente: cogiendo la pista 802 que sale desde Ólafsfjördur y pasa por el interior de la península (apta para turismos normales). Nos encontramos con valles verdes, montañas, cascadas, lagos, montones de ovejas... No dejábamos de alucinar! Y para rematar, un bañito en la piscina municipal de Hófsos!
¿Cómo llegar? Desde Akureyri hay que coger el desvío que lleva a Hauganes por la carretera 82. Si se quiere hacer solamente la parte de la costa hay que seguir esta carretera, que pasa a ser la 76 a la altura de Ólafsfjördur. Si se quiere hacer la parte interior, hay que desviarse en este mismo pueblo por la pista 802.
Cascada Fagrifoss
Si tuviera que quedarme con una sola cascada de Islandia sería con Fagrifoss. Su nombre significa "la cascada bonita", por algo será. Todavía no sabemos cómo encontramos esta maravilla y cómo es posible que estuviéramos totalmente solos frente a ella! Bueno, en realidad un poco sí. Y es que la carretera para llegar solo es apta para 4x4 y hay que cruzar un par de ríos. Disfrutamos muchísimo con el paisaje de esta carretera, verde y desolado y dónde solo nos acompañaban algunas ovejas. Y qué decir de la cascada, un salto de agua de 80 metros de altura que cae sobre un precioso valle.
¿Cómo llegar? Desde la carretera 1 tienes que coger el desvío que lleva hasta el cañón Fjdrárgljúfur. Antes de llegar a este cañón aparece un desvío a la derecha que lleva por la carretera F206 hasta la cascada Fagrifoss.
Fiordo Mjóifjördur
Si has decidido que vas a visitar los fiordos del este (magnífica elección), no te olvides de Mjóifjördur. Este fiordo queda algo eclipsado por el más famoso de la zona, Seydisfjördur, pero paisajísticamente no tiene nada que ver. La carretera es un puerto de montaña que transcurre entre cascadas y que desemboca en un precioso y verde fiordo.
Si llegas hasta su orilla encontrarás varado un barco oxidado de la 2ª Guerra Mundial, sin duda uno de los paisajes de Islandia para recordar.
Nosotros continuamos y llegamos hasta el pequeño pueblo de Brekka, en el que viven unas 20 personas y en el que se respira una inmensa paz. Casitas decoradas a la perfección, una pequeña iglesia y caballos con una melena mejor cuidada que la mía!
¿Cómo llegar? Tanto desde Egilsstadir como de Reydarfjördur hay que coger el desvío que lleva desde la carretera 1 a la pista 953. Aunque no es obligatorio un 4x4, creemos que con un turismo normal se va a sufrir un poco ya que la pista además de tener baches es bastante empinada en algunos tramos.
¡Esperamos haberte descubierto lugares nuevos en Islandia!
Fecha actualización: 6 octubre 2024
Irene García
Irene García Cofundadora de De mayor quiero ser mochilera. Farmacéutica y viajera. Soy adicta a descubrir el mundo, al chocolate negro, al senderismo, a ver series y amo a todos los animales del planeta. ¡Espero que mis consejos viajeros te sean útiles!